¿QUE SON LAS CARTELAS?
La cartela o cartucho es un espacio rectangular que sirve para recoger texto dentro de una historieta, pero que se coloca siempre fuera de la viñeta o entre dos diferentes, distinguiéndose del globo de la historieta. Su posición más frecuente es la horizontal.
No existe un consenso entre los teóricos a la hora de denominar este elemento icónico, pero textos clásicos como Cómo dibujar historietas (1966) y Para hacer historietas (1978) optan por cartela.
¿QUE SON LOS GLOBOS?
El globo o bocadillo es una convención específica de historietas y caricaturas, destinada a integrar gráficamente el texto de los diálogos o el pensamiento de los personajes en la estructura icónica de la viñeta. ... En Italia la historieta se denomina fumetto, precisamente en referencia al nombre del globo en italiano.
Los globos de diálogo son una de las convenciones gráficas utilizadas en cómics y dibujos animados. Se utilizan para expresar mediante palabras un determinado significado, desde una onomatopeya hasta globos que representan pensamientos, susurros, gritos o diálogos en un volumen normal.
proyectos 2
martes, 29 de mayo de 2018
elementos del comic
¿CUALES SON LOS ELEMNTOS DE LOS COMICS?
- Página: es la unidad básica. Es el lienzo del dibujante de cómic.
- Viñetas: es la unidad gráfica que contiene un único momento o imagen de la secuencia de nuestra historia.
- Marco: es el elemento que define el borde de las viñetas.
- Calle: es como se denomina al espacio que separa las viñetas entre sí.
- Márgenes: esta es fácil: es el espacio que separa la ilustración del borde de la página.
- Sangre: Se dice que una ilustración está “a sangre” cuando se extiende hasta el borde de la página y no respeta los márgenes.
- Bocadillo o globo: es el contenedor de texto donde se coloca lo que dicen los personajes o lo que piensan.
- Cartela: es el contenedor de texto donde se coloca la narración o un texto distinto del discurso. Aunque es bastante común referirse a ellos también como cuadros de texto.
- Número de página: esta es obvia. Es un elemento que no siempre aparece en las páginas de un cómic. Sobre todo cuando en el diseño se incluyen viñetas a sangre en la parte inferior de la página. Pero hay que tenerlo presente para recordar al lector cuánto ha avanzado en la lectura y por dónde debe continuar leyendo si ha tenido que interrumpir la lectura.
¿CUALES SON LAS ONOMATOPEYAS?
es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro acto acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «boom», «clap», «pam», «toc», «bing»,«clic»,«pum» . También pueden ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag».
Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente.
los comics
¿QUE SON LOS COMICS?
El comic puede ser definido como un relato que se arma principalmente en base a dibujos o imágenes. El mismo puede contar o no con texto pero aunque lo haga, el texto nunca ocupa un rol principal frente a los dibujos como sí lo hace en otras formas de relato tales como la novela o la poesía. El segundo plano que tiene el texto en esta forma gráfica se complementa con otros elementos tales como símbolos, onomatopeyas, formas expresivas, etc. El cómic se diagrama normalmente en viñetas (que pueden estar marcadas o no) dentro de las cuales sucede un acto o diálogo. Cada viñeta representa un momento específico de la situación contada, como también puede representar diferentes situaciones. Por lo general, es por todo esto considerado una forma de arte aunque para muchos lo sea de modo alternativo (es decir, no siguiendo los cánones tradicionales).
¿PARA QUE NOS SIRVEN LOS COMICS?
El c�mic requiere del lector/espectador un proceso de lectura/visi�n simult�neo y este recorrido o itinerario a trav�s de paisajes mixtos resulta un excelente ejercicio para desarrollar una mirada aguda y cr�tica sobre los �mundos� desplegados en la historieta. Cuando abordamos un c�mic hacemos un doble trabajo de comprensi�n y elaboraci�n: por un lado leemos el texto, y por otro tambi�n debemos interpretar y a�adir a ese texto el mensaje que la secuencia de im�genes nos est� transmitiendo. La historieta es un g�nero narrativo producto de la hibridaci�n, una especie de amalgama creativa del lenguaje escrito y el lenguaje visual.
En las cosmovisiones expuestas por las historietas hay un di�logo constante y productivo entre dos formas comunicativas: la palabra y el �cono. Se genera una intertextualidad interna propia del formato de la que carecen otros g�neros.
¿CUANTOS TIPOS DE COMICS HAY?
•Comic Belico•
•Comic Costumbrista•
•Comic Deportivo•
El comic puede ser definido como un relato que se arma principalmente en base a dibujos o imágenes. El mismo puede contar o no con texto pero aunque lo haga, el texto nunca ocupa un rol principal frente a los dibujos como sí lo hace en otras formas de relato tales como la novela o la poesía. El segundo plano que tiene el texto en esta forma gráfica se complementa con otros elementos tales como símbolos, onomatopeyas, formas expresivas, etc. El cómic se diagrama normalmente en viñetas (que pueden estar marcadas o no) dentro de las cuales sucede un acto o diálogo. Cada viñeta representa un momento específico de la situación contada, como también puede representar diferentes situaciones. Por lo general, es por todo esto considerado una forma de arte aunque para muchos lo sea de modo alternativo (es decir, no siguiendo los cánones tradicionales).
¿PARA QUE NOS SIRVEN LOS COMICS?
El c�mic requiere del lector/espectador un proceso de lectura/visi�n simult�neo y este recorrido o itinerario a trav�s de paisajes mixtos resulta un excelente ejercicio para desarrollar una mirada aguda y cr�tica sobre los �mundos� desplegados en la historieta. Cuando abordamos un c�mic hacemos un doble trabajo de comprensi�n y elaboraci�n: por un lado leemos el texto, y por otro tambi�n debemos interpretar y a�adir a ese texto el mensaje que la secuencia de im�genes nos est� transmitiendo. La historieta es un g�nero narrativo producto de la hibridaci�n, una especie de amalgama creativa del lenguaje escrito y el lenguaje visual.
En las cosmovisiones expuestas por las historietas hay un di�logo constante y productivo entre dos formas comunicativas: la palabra y el �cono. Se genera una intertextualidad interna propia del formato de la que carecen otros g�neros.
¿CUANTOS TIPOS DE COMICS HAY?
•Comic Belico•
•Comic Costumbrista•
•Comic Deportivo•
jueves, 24 de mayo de 2018
Signos Auxiliares
¿Que son los Signos Auxiliares?
Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la puntación.
paréntesis ( )
raya _
guión –
comillas “ ”
diéresis ´
asterisco *
llave {}
corchete [ ]
entonación ¡!
interrogación ¿?
Paréntesis
Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores.
Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (Oh, dulce milagro…!) sonríe.Raya
Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas incidentales o aclaratorias.
He aquí un ejemplo a en de precisar mejor el caso:
— Esta noche — murmuro — he tenido una terrible pesadilla.
Guión
Observar el siguiente ejemplo:
Suponiendo que mañana bri-
lle el sol, etc.
El guión se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón.
Comillas
Las comillas se utilizan para encerrar el título de ti una disertación o de una conferencia, o de artículos de diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista disertó sobre «El teatro latino y su influencia en el teatro clásico francés».
Diéresis
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra u solamente en las sílabas güo, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u.
Asterisco
Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra, o dar una nota aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).
Llave
Se emplea para englobar términos en los cuadro sinópticos. También Se usa en matemáticas. Su signo es {. .
Corchetes
La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración. Ejemplo:
[Levánteme el día siguiente cundan amanecía.] [Los resplandores que delineaban hacia el oriente las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre ella, algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer.]
Signos de entonación
Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionada con la intención del que habla, es decir, con el contenido semántico de la oración.
Estos signos son: de interrogación (¿?) y de y de exclamación (¡!). Ejemplos:
¡Qué escándalo!
¿Por qué llega usted tan tarde?.
Signos de Puntuacion
¿QUE SON LOS SIGNOS DE ´PUNTUACION?
Signos Principales:
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion
Punto «.»
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.
) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino,
se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que
precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a
continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres
clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Generalmente, indica una entonación descendente.- Punto y seguido
- Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
- Punto y aparte
- Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
- Punto final
- Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)